sábado, 8 de junio de 2013

¿Es necesario seguir un ritual? Una visión desde sus celebraciones

Se puede mencionar que hay factores y celebraciones características del pueblo de Antioquia, las cuales serán relacionadas a continuación con la lectura “¿Es necesario seguir un ritual?, de los autores Bent Steeg Larsen y Thomas Tufte.

 Una celebración muy importante para el pueblo de Antioquia es la llamada “Fiesta del Espíritu Santo”, la cual se lleva a cabo el 18 y 19 de mayo. Durante esta celebración, se alaba a Santa Rosa y al Espíritu Santo. El 18 de mayo, se celebra una misa en su honor y se hace una procesión en la que participan todos los pobladores. Además, la tradición de la fiesta determina que durante estos días se almorzará Carapulcra. El sociólogo francés Emilie Durkheim, sostiene que los rituales sirven para promover sentimientos y sentidos de pertenencia en una comunidad, es decir, para unir a las personas como un grupo colectivo y no como meras personas aisladas. En este sentido, podemos afirmar que esta celebración, representa para los habitantes de Antioquia un ritual de suma importancia, puesto que a través de este, se reúne toda la población bajo una misma causa. Además, este sociólogo menciona como características principales de un ritual el objeto sagrado, por el cual se produce un objetivo compartido del grupo, y un ánimo particular o estado mental que será característico del grupo durante la celebración del ritual, así como también un respeto fundamental por el objeto sagrado. En este caso, el objeto sagrado son ambos santos, el objetivo compartido alabarlos, y el sentimiento que se genera es de fiesta, euforia, unión y alabanza.




Otra celebración muy importante para los pobladores de Antioquia es la fiesta de baja de reyes. Esta es considerada por los propios pobladores como la más popular del pueblo. Además, es la fiesta más larga, dura cinco días. Para la realización de esta fiesta, el pueblo se organiza con anticipación, de modo que todo quede preparado y completo. En relación con esta, cabe mencionar que se nombra un “mayordomo”, para cada día de la fiesta, el cual asume los gastos de la fiesta en comida y bebidas. Además, también se elige una “mayorala”, la cual se encarga de cobrar dinero en la iglesia y pegar con un chicote a todas las personas que no estén bailando o a un miembro de la orquesta que no esté tocando de manera adecuada sus instrumentos. Dentro de esta celebración existen varias tradiciones específicas del pueblo. Una de ellas hace referencia al momento del baile, donde el varón se saca el sombrero y se lo coloca a una dama, lo que significa que la está invitando a danzar.  Otra es que durante la celebración los pobladores usan máscaras hechas de cuerina y un sacón tejido con bordados con la forma de un animal, el cual puede ser una paloma o un águila. Se usa también una “catona”, que es un sombrero de pajilla con una cinta larga de diferentes colores alrededor, además de un pañuelo de seda y una campanilla de metal. Una última tradición durante esta celebración es el denominado “Día del robo”. Este día consiste que en que cualquier persona puede “robar” las cosas que estén en cualquier parte del pueblo, incluso dentro de una casa si es que esta está abierta. Luego, las cosas son llevadas a la iglesia y para que la persona pueda recuperarlas, debe pagar un monto de dinero, que es destinado a la iglesia, el cual se entrega a la mayorala. Todos los pobladores de Antioquia tienen conocimiento de esta tradición, por lo que son muy precavidos con sus cosas durante ese día. Sin embargo, los turistas no tienen conocimiento de esta tradición, por lo que muchas veces son tomados por sorpresa, pero luego se explica y entienden lo que pasó. Como se observa, esta fiesta es un ritual muy importante para los pobladores de Antioquia, el cual a su vez incluye otros rituales que también son fundamentales. En relación con la concepción de ritual propuesta por Turner, se puede mencionar que existe un antes y un después del ritual, como menciona este autor, nada es como antes luego del ritual. Esta es una celebración muy grande y transciende la estructura social establecida hasta antes del ritual, luego de este, la estructura se renueva y redefine. Esto lo podemos observar, por ejemplo, en los nuevos lazos sociales que se forman luego del ritual, donde muchas veces surgen nuevos compromisos y dos familias se unen,  y también en los cambios que luego se dan en la iglesia gracias al dinero recaudado. Por otro lado, cabe mencionar que este ritual es de tipo liminal. Podemos mencionar esto pues en las características de este ritual encontramos que es colectivo y calendarizado, está integrado en la sociedad y en su política, cuenta con símbolos colectivos que tienen un significado importante para los pobladores.  Por otro lado, también lo podemos relacionar con lo propuesto por Durkheim, puesto que es una celebración que une a toda la población, donde existe un objeto sagrado, en este caso una fecha especial,  donde el objetivo compartido es tener presente y celebrar esa fecha, y donde se producen sentimientos de pertenencia y alegría. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario