domingo, 2 de junio de 2013

Entrevista a promotor turístico del pueblo de Antioquia



Uno de los proyectos más importantes de turismo en Antioquía, que también se está dando en muchas provincias del Perú, es capacitar a los jóvenes  de secundaria se les capacite y luego pues puedan tener un ingreso guiando a la gente. El proyecto se está haciendo desde el 2004 por etapas, ahora más adelante habrá que esperar a que traiga beneficios.







También la vez pasada vino la agencia canina, es una agencia de turismo que hace un turismo no convencional., ósea con perros, la mascota y los dueños.







Hicimos también el festival de la manzana en el mes de octubre del año pasado. Se hizo el convenio con Prom  Perú, se conversó con la vice ministra de turismo, nos dio el local que está en san Isidro para hacer una conferencia de prensa. Era para promover a que la gente pudiera aprovecha un fin de semana largo que era en octubre el 8 y 9, para dar a conocer a la gente el pueblo, para que vinieran. 



Hay manzanas pero como estamos a 1500 metros sobre el nivel del mar hay de todo. También se hace lo que se llama turismo vivencial. Ir a las chacras, hacer lo que normalmente hacen los pobladores. 























Otro proyecto que también se quiere hacer es lo del Canopi, que se hace en muchas partes del Perú.

Ya somos reconocidos por nuestra creatividad. Hemos ganado un premio de una fundación de Estados Unidos, hemos logrado el premio de a la creatividad en Radio Programas Perú, en El Comercio.  Además, un premio de la Universidad Católica.

También vienen ciclistas, los de Perú Bike. Los de Perú Bike hacen turismo con bicicletas a varios lugares del país.

La gente acá se dedica mucho a la agricultura.  En eso queremos justamente trabajar, ya que el turismo va a traer problemas con los agricultores porque hay muchos empresarios por acá que vienen con ganas de conseguir terreno, para hacer digamos condominios, para hacer hoteles.  Pero eso también lo hemos visto y podría de repente detener un poco la economía local porque  nosotros no queremos que la gente se vaya a vivir a Lima o a ciudades grandes, sino que puedan tener un trabajo paralelo a su campo de cultivo, que la gente local pueda tener otra alternativa.

A través de estos programas  de turismo se ha logrado que los agricultores  puedan  vender sus frutas como chirimoyas, paltas, pacay, que son frutas estacionales, es decir, no se cosechan todo el año. Las frutas que también se pueden cosechar acá son membrillo y manzana que hay en abundancia.  Sin embargo, hay épocas en que el precio de la manzana está por los suelos, y es por esta razón que no les conviene llevarla a Lima. Con toda la gente que viene ahora pueden venderlas acá sin necesidad de llevarlas a Lima.
Por ejemplo, para volver a pintar las casas del proyecto colores para Antioquía, fue mediante una pollada  que se realizó entre todos los pobladores, que se pudo recolectar el dinero para volver a pintar las casas. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario