El trabajo realizado en el pueblo de Antioquia se puede comparar con los hallazgos encontrados en el libro "Autoridad en espacios locales", el cual, presenta de qué manera es vista la autoridad en distintas zonas de campesinado en el país. Como un primer acercamiento se puede observar cual es la percepción de organizaciones y autoridades locales en comunidades campesinas. En el libro se menciona la perspectiva que tienen los campesinos acerca de estas autoridades impuestas y cuál es su perspectiva dentro de este enfoque de modernización acelerada.
Como un primer punto se realizará una comparación entre la perspectiva de una comunidad campesina en el Cuzco, la cual, ha sido trabajada y expuesta por los autores de este libro. Y ésta se comparará con lo encontrado en Antioquia, para de este modo, ver si existen coincidencia en la percepción de ambas comunidades campesinas con respecto a este tema. En relación a la participación de los pobladores en organizaciones de la comunidad, encontramos que en ambos lugares se da el mismo caso, los pobladores participan muy activamente en las organizaciones comunales, aquellas que son formadas por ellos mismo, con el fin de mantenerse beneficiados. En Antioquia encontramos que ocurre lo mismo que es explicado en el libro, ya que, la mayoría de los pobladores consideran el participar en estos tipos de organizaciones como un deber, por ejemplo, todos se involucran en las organizaciones de fiestas patronales y asumen cargos dentro de éstas, a pesar, que algunos de los pobladores nos dijeron que era un gasto muy grande, sin embargo, debían de asumirlo. Es decir, veían la participación también como un deber, el cual, hace que estas personas tengan un sentido de pertenencia mayor con sus tradiciones. Por otro lado, en las organizaciones relacionadas a la agricultura también se ve una gran participación de parte de los pobladores, ya que, al dedicarse a la agricultura tienen que estar relacionados con estas organizaciones para así lograr exportar sus productos, es a través de éstas que ellos consiguen su ingreso. Como se menciona en el texto, muchos de los pobladores participan en este tipo de organizaciones bajo la razón de: "participo porque soy comunero", es decir, ellos sienten que es un deber el participar en este tipo de organizaciones por el hecho de pertenecer a una comunidad.
Por otro lado, en el texto se habla acerca de los grupos de poder, y se menciona que en el estudio realizado se encontró que muchos pobladores consideraban que existían algunas familias más importantes dentro de su comunidad, las cuales, mantienen un vínculo más fluido con la ciudad. En Antioquia también se menciona acerca de un grupo de familias, las cuales provienen de Ayacucho, la familia Huaringas, según lo encontrado en este pueblo, esta familia lleva ya mucho tiempo instalada en Antioquia y crece cada vez más, convirtiéndose en una familia muy importante dentro de este pueblo y la cual, tiene mucha influencia en éste.
Con respecto a la percepción de las instituciones, pudimos encontrar que la mayor parte de la comunidad no se encontraba contenta con la labor del municipio en particular, y no veían a éste como una verdadera autoridad local, ya que, no sentían que este estuviera realizando algún cambio o trabajo que ayude al desarrollo del lugar, por lo cual, para los pobladores, esta institución es irrelevante, y no representa mayor autoridad ni importancia. Según lo contrastado en el texto, se puede observar que la percepción que se da en ambas comunidades campesinas es muy similar, así como las razones de éstas, por ejemplo, en el texto mencionan que la percepción negativa se debe a que hay un mal manejo de fondos, esto también fue encontrado en el pueblo de Antioquia, ya que, varios de los pobladores se quejaron de que el alcalde no estaba utilizando bien los ingresos, sino que éstos eran utilizados en actividades innecesarias, y se dejaban de lado otras que ellos consideraban deberían tener prioridad.
En conclusión se encontró que la perspectiva de las autoridades en comunidades campesinas es similar, consideramos que esto se debe a que, muchas veces, estas comunidades están acostumbradas a otro tipo de administración y cuando se les impone una entidad de la cual ellos no conocen nada, puede generar distintas reacciones, por lo cual, para que estas personas se puedan sentir cómodas dentro de sus mismas comunidades es necesario que haya un intermediario que sea capaz de conectar tanto la cultura propia del lugar con lo que se quiere hacer, y así las personas se sientan más parte y puedan aportar al desarrollo del lugar.