martes, 11 de junio de 2013

"Autoridad en espacios locales"

El trabajo realizado en el pueblo de Antioquia se puede comparar con los hallazgos encontrados en el libro "Autoridad en espacios locales", el cual, presenta de qué manera es vista la autoridad en distintas zonas de campesinado en el país. Como un primer acercamiento se puede observar cual es la percepción de organizaciones y autoridades locales en comunidades campesinas. En el libro se menciona la perspectiva que tienen los campesinos acerca de estas autoridades impuestas y cuál es su perspectiva dentro de este enfoque de modernización acelerada.

Como un primer punto se realizará una comparación entre la perspectiva de una comunidad campesina en el Cuzco, la cual, ha sido trabajada y expuesta por los autores de este libro. Y ésta se comparará con lo encontrado en Antioquia, para de este modo, ver si existen coincidencia en la percepción de ambas comunidades campesinas con respecto a este tema. En relación a la participación de los pobladores en organizaciones de la comunidad, encontramos que en ambos lugares se da el mismo caso, los pobladores participan muy activamente en las organizaciones comunales, aquellas que son formadas por ellos mismo, con el fin de mantenerse beneficiados. En Antioquia encontramos que ocurre lo mismo que es explicado en el libro, ya que, la mayoría de los pobladores consideran el participar en estos tipos de organizaciones como un deber, por ejemplo, todos se involucran en las organizaciones de fiestas patronales y asumen cargos dentro de éstas, a pesar, que algunos de los pobladores nos dijeron que era un gasto muy grande, sin embargo, debían de asumirlo. Es decir, veían la participación también como un deber, el cual, hace que estas personas tengan un sentido de pertenencia mayor con sus tradiciones. Por otro lado, en las organizaciones relacionadas a la agricultura también se ve una gran participación de parte de los pobladores, ya que, al dedicarse a la agricultura tienen que estar relacionados con estas organizaciones para así lograr exportar sus productos, es a través de éstas que ellos consiguen su ingreso. Como se menciona en el texto, muchos de los pobladores participan en este tipo de organizaciones bajo la razón de: "participo porque soy comunero", es decir, ellos sienten que es un deber el participar en este tipo de organizaciones por el hecho de pertenecer a una comunidad.

Por otro lado, en el texto se habla acerca de los grupos de poder, y se menciona que en el estudio realizado se encontró que muchos pobladores consideraban que existían algunas familias más importantes dentro de su comunidad, las cuales, mantienen un vínculo más fluido con la ciudad. En Antioquia también se menciona acerca de un grupo de familias, las cuales provienen de Ayacucho, la familia Huaringas, según lo encontrado en este pueblo, esta familia lleva ya mucho tiempo instalada en Antioquia y crece cada vez más, convirtiéndose en una familia muy importante dentro de este pueblo y la cual, tiene mucha influencia en éste.

Con respecto a la percepción de las instituciones, pudimos encontrar que la mayor parte de la comunidad no se encontraba contenta con la labor del municipio en particular, y no veían a éste como una verdadera autoridad local, ya que, no sentían que este estuviera realizando algún cambio o trabajo que ayude al desarrollo del lugar, por lo cual, para los pobladores, esta institución es irrelevante, y no representa mayor autoridad ni importancia. Según lo contrastado en el texto, se puede observar que la percepción que se da en ambas comunidades campesinas es muy similar, así como las razones de éstas, por ejemplo, en el texto mencionan que la percepción negativa se debe a que hay un mal manejo de fondos, esto también fue encontrado en el pueblo de Antioquia, ya que, varios de los pobladores se quejaron de que el alcalde no estaba utilizando bien los ingresos, sino que éstos eran utilizados en actividades innecesarias, y se dejaban de lado otras que ellos consideraban deberían tener prioridad.

En conclusión se encontró que la perspectiva de las autoridades en comunidades campesinas es similar, consideramos que esto se debe a que, muchas veces, estas comunidades están acostumbradas a otro tipo de administración y cuando se les impone una entidad de la cual ellos no conocen nada, puede generar distintas reacciones, por lo cual, para que estas personas se puedan sentir cómodas dentro de sus mismas comunidades es necesario que haya un intermediario que sea capaz de conectar tanto la cultura propia del lugar con lo que se quiere hacer, y así las personas se sientan más parte y puedan aportar al desarrollo del lugar.


lunes, 10 de junio de 2013

Proyecto Colores Para Antioquia


“Por una no santa costumbre, estamos acostumbrados a contar las cosas a nuestra personal manera, sin investigar, enfrentar opiniones, hablar con los personajes que intervinieron, etc… y sobre Antioquia, el pueblo serrano de la Cuenca Media del Río Lurín en el departamento de Lima, capital del Perú, se dice muchas e inexactas verdades. Hoy trato de sumergirme en su historia y decir sólo la verdad… la que es de mi conocimiento, a través de los promotores y autores de lo que siempre llamo “Antioquia: un pueblo para el Turismo.”- Enrique Bustamante. 

Enrique Bustamante, describe a Antioquia como un pueblo olvidado de la sierra limeña, en el cual los jóvenes, al terminar el colegio, no tienen mas opción que emigrar a la capital, debido a que en Antioquia no tienen la oportunidad de acceder a un buen puesto de trabajo ni de seguir estudios superiores. Cuenta, además, que en diciembre del 2003, se enteró de la existencia de este pueblo, mediante un CD, el cual hablaba de la experiencia de 26 artistas plásticos de diferentes nacionalidades, los cuales pasaron un fin de semana en este pueblo.


Pintura donada por los artistas

Pintura donada por los artistas

Pintura donada por los artistas: Valle 



En Antioquia, se hizo una subasta con las obras de arte donadas por estos artistas,  y con este dinero se hizo un proyecto turístico basado en el arte.  Este tenía el fin de promover el turismo en este pueblo y para que así los pobladores pudieran beneficiarse por los puestos de trabajo creados. Dándoles la opción de que trabajen como guías turísticos.

Enrique Bustamante

En febrero del 2004, se realizó el concurso “Colores para Antioquía”. En este concurso se invitaron a muchos artistas, para que pudieran enviar sus propuestas usando técnicas libres. El ganador de este proyecto fue el señor Enrique Bustamante. 












“Mientras como artista debo confesar que me mueve el mejor de los deseos porque cada pueblo del Perú se convierta en atractivo turístico, que genere ingresos económicos a sus habitantes, y a la vez, los niños y jóvenes puedan solventarse allí o fuera, una profesión, oficio o actividad que permita vivir en condiciones mejores.” 

sábado, 8 de junio de 2013

¿Es necesario seguir un ritual? Una visión desde sus celebraciones

Se puede mencionar que hay factores y celebraciones características del pueblo de Antioquia, las cuales serán relacionadas a continuación con la lectura “¿Es necesario seguir un ritual?, de los autores Bent Steeg Larsen y Thomas Tufte.

 Una celebración muy importante para el pueblo de Antioquia es la llamada “Fiesta del Espíritu Santo”, la cual se lleva a cabo el 18 y 19 de mayo. Durante esta celebración, se alaba a Santa Rosa y al Espíritu Santo. El 18 de mayo, se celebra una misa en su honor y se hace una procesión en la que participan todos los pobladores. Además, la tradición de la fiesta determina que durante estos días se almorzará Carapulcra. El sociólogo francés Emilie Durkheim, sostiene que los rituales sirven para promover sentimientos y sentidos de pertenencia en una comunidad, es decir, para unir a las personas como un grupo colectivo y no como meras personas aisladas. En este sentido, podemos afirmar que esta celebración, representa para los habitantes de Antioquia un ritual de suma importancia, puesto que a través de este, se reúne toda la población bajo una misma causa. Además, este sociólogo menciona como características principales de un ritual el objeto sagrado, por el cual se produce un objetivo compartido del grupo, y un ánimo particular o estado mental que será característico del grupo durante la celebración del ritual, así como también un respeto fundamental por el objeto sagrado. En este caso, el objeto sagrado son ambos santos, el objetivo compartido alabarlos, y el sentimiento que se genera es de fiesta, euforia, unión y alabanza.




Otra celebración muy importante para los pobladores de Antioquia es la fiesta de baja de reyes. Esta es considerada por los propios pobladores como la más popular del pueblo. Además, es la fiesta más larga, dura cinco días. Para la realización de esta fiesta, el pueblo se organiza con anticipación, de modo que todo quede preparado y completo. En relación con esta, cabe mencionar que se nombra un “mayordomo”, para cada día de la fiesta, el cual asume los gastos de la fiesta en comida y bebidas. Además, también se elige una “mayorala”, la cual se encarga de cobrar dinero en la iglesia y pegar con un chicote a todas las personas que no estén bailando o a un miembro de la orquesta que no esté tocando de manera adecuada sus instrumentos. Dentro de esta celebración existen varias tradiciones específicas del pueblo. Una de ellas hace referencia al momento del baile, donde el varón se saca el sombrero y se lo coloca a una dama, lo que significa que la está invitando a danzar.  Otra es que durante la celebración los pobladores usan máscaras hechas de cuerina y un sacón tejido con bordados con la forma de un animal, el cual puede ser una paloma o un águila. Se usa también una “catona”, que es un sombrero de pajilla con una cinta larga de diferentes colores alrededor, además de un pañuelo de seda y una campanilla de metal. Una última tradición durante esta celebración es el denominado “Día del robo”. Este día consiste que en que cualquier persona puede “robar” las cosas que estén en cualquier parte del pueblo, incluso dentro de una casa si es que esta está abierta. Luego, las cosas son llevadas a la iglesia y para que la persona pueda recuperarlas, debe pagar un monto de dinero, que es destinado a la iglesia, el cual se entrega a la mayorala. Todos los pobladores de Antioquia tienen conocimiento de esta tradición, por lo que son muy precavidos con sus cosas durante ese día. Sin embargo, los turistas no tienen conocimiento de esta tradición, por lo que muchas veces son tomados por sorpresa, pero luego se explica y entienden lo que pasó. Como se observa, esta fiesta es un ritual muy importante para los pobladores de Antioquia, el cual a su vez incluye otros rituales que también son fundamentales. En relación con la concepción de ritual propuesta por Turner, se puede mencionar que existe un antes y un después del ritual, como menciona este autor, nada es como antes luego del ritual. Esta es una celebración muy grande y transciende la estructura social establecida hasta antes del ritual, luego de este, la estructura se renueva y redefine. Esto lo podemos observar, por ejemplo, en los nuevos lazos sociales que se forman luego del ritual, donde muchas veces surgen nuevos compromisos y dos familias se unen,  y también en los cambios que luego se dan en la iglesia gracias al dinero recaudado. Por otro lado, cabe mencionar que este ritual es de tipo liminal. Podemos mencionar esto pues en las características de este ritual encontramos que es colectivo y calendarizado, está integrado en la sociedad y en su política, cuenta con símbolos colectivos que tienen un significado importante para los pobladores.  Por otro lado, también lo podemos relacionar con lo propuesto por Durkheim, puesto que es una celebración que une a toda la población, donde existe un objeto sagrado, en este caso una fecha especial,  donde el objetivo compartido es tener presente y celebrar esa fecha, y donde se producen sentimientos de pertenencia y alegría. 

miércoles, 5 de junio de 2013

martes, 4 de junio de 2013

Entrevista al ex alcalde (1999-2002) y Gobernadora 2013


Gobernadora de Antioquía --> Dirección general del gobierno interior

Ex alcalde de Antioquía  

La fiesta de Bajada de Reyes es una fusión del mundo occidental con el andino. Es el ícono de la evangelización de todo Huarochirí y Yauyo.
Su patrón es el Espíritu Santo, la máxima expresión del padre, hijo y espíritu santo.


En la década de los 50-60s se dio la primera migración hacia el valle. Se dio por el boom de la manzana. Los pobladores de las zonas deprimidas vinieron con su cultura y sus costumbres. No hubo gran cambio por esta migración.
Sin embargo, la mayor crisis social fue cuando se dio la segunda oleada de inmigrantes, esto se dio en la época del trapecio andino. Se dio en la época del terrorismo. Muchas personas llegaron de diferentes partes del país, sobre todo de Ayacucho y empezaron a imponer sus costumbres. 



Asimismo,  muchos de los pobladores originarios de Antioquía se fueron a Lima e hicieron negocios allá. Estos fueron desprotegidos por las zonas tutelares. Es así, como Antioquía pasó a ser gobernado por migrantes. Se formó así una nueva sociedad, una sociedad “facilista”.

Actualmente, los pobladores de Antioquía son gobernados por un alcalde originario de Ayacucho. En los últimos años, todos los alcaldes que han gobernado Antioquía han sido migrantes, los cuales se han apoderado de los cargos de poder. Es así como ahora son pocas las personas originarias del pueblo de Antioquía que viven ahí.   
Se puede ver cómo es que en los últimos años los alcaldes han acostumbrado a los pobladores a darles todo, es decir, éstos últimos le piden al alcalde materiales como cemento y el alcalde se los da, les da todo aquello que le piden. Esto genera un mal, ya que todos los servicios que brinda el alcalde son gratis, no existe una responsabilidad tributaria por parte de la población. Están acostumbrados a que se les dé todo, sin necesidad de hacer nada.

Esta situación estaría generando la tercera oleada, debido a que la gente de la ciudad viene a Antioquía y se adueña de las tierras. Así, poco a poco se va perdiendo la identidad, la cultura y las costumbres propias del pueblo.
En Antioquía no hay inclusión social, ya que producto de las migraciones existen grupos muy marcados. Se fusionan las culturas. Hay muy pocos de los primeros colonos de Antioquía. 

Se debería hacer una refundación del distrito, es decir, transformar radicalmente los principios ideológicos de la sociedad, para que así se adapten a los nuevos tiempos.
En Antioquía, la alcaldía no ayuda al poblador, no le dan las herramientas para que éste pueda desarrollarse, es por esta razón que éste se va de Antioquía. Así, se pierden los valores propios del pueblo.  Deberían hacer políticas de Estado.




“Nosotros somos descendientes de Los Chavín, sin embargo, acá puedes ver por ejemplo (señalando con el dedo) estos telares son ayacuchanos. Antioquía está pintado como un gran retablo, los retablos son ayacuchanos. Aparte que también el dueño de la empresa de buses que transitan de Lima a Antioquía es un tarmeño que ha venido acá a hacer su negocio”. Alcalde Antioquia 1999-2002


Entrevista a trabajadora de la municipalidad provincial



La municipalidad provincial es una agencia descentralizada donde la alcaldesa, que está al mando de 32 distritos, tiene su personal. Este sale a ver las necesidades que tienen otros pueblos por ejemplo cochahuayco, pampilla, todos los pueblos anexos que tiene Antioquia. Abarca desde santa rosa de chontay todo sur, centro






Alimentos comunes: fruta, camarón
Pachamanca, cuy, trucha.    
                    














         




Producción:
Manzanas procesadas, membrillo, manzanas machacadas, encurtidos, vinagres, mermeladas, almibares a base de membrillo. Los encurtidos son verduras con vinagre de manzana.  Miel de abeja.  El enjambre lo encuentran en las chacras (10 min en movilidad)
Actividades más comunes:  Son agricultores,: palta, lúcuma, chirimoya, variedades de manzana,  membrillo.











                                                                          




"Vienen negociantes del mercado mayorista de fruta, compran nuestra fruta y se lo llevan. Al mercado de frutas de San Luis" (Nicolás de Arriola con Rosa toro). - Trabajadora

Medios de transporte: buses, colectivos, mini vans ( 12-13 soles).